Mostrando entradas con la etiqueta LA ENTREVISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA ENTREVISTA. Mostrar todas las entradas

17 may 2011

SONOGRAMA: La música es un sueño



Hoy hablamos con un grupo madrileño, de Folk Rock / Pop, compuesto por cuatro miembros, ellos son Sonograma que irrumpen en el mercado musical y seguro que van a dar mucho que hablar, nos cuentan sus comienzos, sueños y proyectos.


¿Cuál es el título de este trabajo?

Homónimo, es decir, se llama “Sonograma”.

¿Hacia qué tipo de público va dirigida vuestra música?

No tenemos un perfil concreto de público, estamos abiertos a todo tipo de gente que le guste lo que hacemos después de haber escuchado nuestras canciones.

¿Es posible vivir de la música si no suenas en los canales comerciales?

Por supuesto que es posible, en nuestro país existen, entre otros, dos claros ejemplos: Quique González y Vetusta Morla. El primero ha tenido que pasar por muchos enfrentamientos y malas épocas, pero ahí continúa. Los segundos han estado durante años haciendo salas del circuito madrileño, teniendo otros trabajos, pero durante el último año se está empezando a reconocer su esfuerzo.

¿Qué papel crees que juega Internet en la difusión de vuestra música?

En nuestro caso, Internet ha servido para darnos a conocer a personas que no llegarían a escucharnos por otros medios y conseguir contactar con otros eslabones del mundo musical.

¿De dónde surgen los temas?
Aunque sea una respuesta muy usada, es la verdad: de momentos vividos personalmente.

¿Qué esperáis de estos temas? ¿Qué querríais que sucediera?

Son nuestra tarjeta de visita, esperamos que nos abran camino y nos hagan llegar a mucha gente.
 
¿Por qué Sonograma?

Porque pensamos que las canciones son fotografías de momentos determinados y “Sonograma” es la palabra que creemos que evoca esta idea, es decir, la manera en que un momento queda plasmado en una canción.

¿Qué función tenéis cada miembro del grupo?

Hay que aclarar que tener un grupo no implica “sólo” componer canciones y tocar en directo, detrás de todo esto existe una gran cantidad de tareas (contactar con salas, carteles para las actuaciones, montar repertorios, promocionarnos a través de Internet, etc) que hacemos nosotros mismos y que intentamos repartirnos equitativamente.

¿Cómo os conocisteis?

A grandes rasgos, nos conocimos en conciertos, por otros amigos y gracias a un anuncio en Internet.

¿Qué influencias tenéis?

Por poner unos cuantos ejemplos, a nivel internacional bandas como The Beatles, Rolling Stones, Tom Petty, Led Zeppelin, The Smiths, Neil Young, The Kinks, etc. Y a nivel nacional podemos nombrar a Nacho Vegas, MClan, Antonio Vega, La Costa Brava, Lori Meyers, Quique González, Fran Nixon, Vetusta Morla, Los Ronaldos, Amigos Imaginarios, The New Raemon, etc.

¿Qué hay que tener para ser un buen grupo?
Un par de huevos y muchas ganas.

Si tuvierais que elegir un momento de vuestra carrera...

No podemos hablar desde una larga trayectoria así que de momento nos quedamos con la primera canción que tocamos juntos la primera vez que coincidimos en un local de ensayo.

¿Es difícil hacer un grupo de música?

Montarlo no es difícil, lo complicado es mantenerlo.

Si tuvierais que elegir una canción, ¿cual sería?

De este EP que acabamos de sacar nos quedamos con “Merecemos otro final”.

¿Hacia dónde notáis que va vuestra propuesta tras alumbrar este debut?

Como hemos comentado antes, nuestra intención es que este EP sea nuestra tarjeta de visita a la hora de llamar a millones de puertas.

 Un sueño...

Que dentro de unos años podamos llenar La Riviera dos noches seguidas.

Esperamos que con esta entrevista os conozcamos un poco más y por supuesto os deseamos mucha suerte en vuestra carrera musical.

María Isabel García Hidalgo

29 abr 2011

EH!!36 DE 48: UN DELEITE PARA LOS AMANTES DEL BUEN ROCK



Elías Egido es conocido por haber sido bajista del grupo Standstill desde finales de los 90 hasta el 2005. Ex miembro de E150, ahora retoma su propio camino con un debut instrumental en solitario, sólo para oídos afinados e inquietos. Se trata de un nuevo proyecto musical que busca la expresión por encima de todo y se basa en la experimentación para llegar a ello. Es un disco, como dice el propio Elías, para ser escuchado y que la gente saque sus conclusiones. Diez temas con títulos curiosos, de entre 3 y 4 minutos aproximadamente. Bajos, contrabajos, baterías, guitarras, teclados y el sonido del theremin, la calimba y el serrucho con arco, son la amalgama de sonidos que podemos encontrarnos en esta novedosa manera de componer música.

Eh!, el proyecto musical de Elías, que en este debut lleva por título “36 de 48”, es uno de esos álbumes para ser escuchados varias veces, ya que cada nueva escucha resulta ser un nuevo descubrimiento melódico. Parece sacado de un disco antiguo de bandas sonoras. Es lo que en Bcore Disc denominan “Filmcore”, es decir, música para películas.




Hola Elías, ¿Cómo te encuentras? ¿Estás contento con el resultado que Eh! 36 de 48 empieza a tener entre el público y la crítica?

Bien física y emocionalmente, estable. Me resulta sorprendente que lo que ha sido un proyecto íntimo y personal, no sólo haya visto la luz sino que la critica y el público lo haya aceptado tan bien.

¿Cómo y dónde surge la idea de hacer este disco?

Tras mudarme de mi Badalona natal a Madrid necesité de un par de años para descomprimir en lo musical, pero la cabra siempre tira al monte y tras la compra de un portátil y el increíble regalo en forma de contrabajo, prácticamente me vi “forzado” a retomar mi trabajo como bajista, recuperar sensaciones y crear 10 temas donde las personas que consideré oportunas en su momento pudieran moverse en libertad creativa con su instrumento.

Tocas los bajos y contrabajos, te has hecho cargo de la programación, composición, grabación, mezcla y masterización del disco, ¿no te has vuelto un poco loco con tanto trabajo?

El proceso fue el siguiente, me encargué de buscar buenas muestras y samples con las que hice todas las bases del disco, una vez completado ese trabajo preparé las diferentes líneas de bajo y contrabajo para que el resto de músicos tuvieran donde agarrarse. Una vez completé esta fase y se grabó, el resto de músicos fueron añadiendo sus pistas grabadas en improvisados estudios caseros, con la sorpresa de no saber que iba a tocar cada uno, ya que las únicas pautas fueron de intensidades y de donde respetar silencios, etc. La mezcla fue entre Raul Pérez y yo, entre llamadas y mails cruzados. Debo destacar también el increíble trabajo de Karlos Osinaga en el mastering, a la hora de homogeneizar los sonidos de las diferentes canciones. En definitiva un disco egoísta y coral, egoísta por la cantidad de horas que ha dedicado cada persona implicada en 36 de 48 y coral por el conjunto final del disco donde el trabajo de uno complementa al siguiente.

¿Qué influencias musicales y referentes score podemos encontrarnos en éste 
trabajo?

Uf! Por donde empezar… Aloha (del sello Polivinyl records) son una banda que me ha influenciado mucho, al igual que el universo de John Zorn, NomeansNo, Danny Elfman y Don Ellis, que han resultado una gran inspiración, pero artistas como Francis Bacon, Frida Khalo y escritores como Charles Bukowski también lo son en definitiva.

¿Qué has querido expresar en este álbum?

Lo interesante de la música instrumental es lo fácil que resulta para el oyente hacerse una imagen mental de lo que está sonando, por lo que para cada individuo la experiencia va a depender de sus vivencias y sentimientos que haya tenido a lo largo de su vida. Esto, me libera para seguir desarrollando mi visión sobre la manera de aproximarse al bajo/contrabajo. De todos modos, con cada tema del disco hay una frase asociada (cada una de ellas narradas en la canción 8) que pueden ayudar a entender que se encuentra detrás de 36 de 48 o a despistar aun más…jejejejeje

¿Te gustaría que tus canciones fueran utilizadas por la industria cinematográfica?

Si, sería una posibilidad interesante, se ha utilizado como sincro para promocionar alguna serie de televisión y el resultado ha sido muy bueno. Ver como funcionan las imágenes con la música es un reto y espero algún día trabajar mano a mano con algún director de cine ya que sería muy estimulante para mi y un reto conseguirlo.



Nos presentas diez canciones bien distintas pero que se entrelazan entre sí con un nexo en común, ¿Qué diez películas elegirías para cada canción? ¿Cuál sería la adecuada para cada tema? (puedes nombrar películas o géneros cinematográficos)

Esqueleto en el Armario: Dexter (lo siento es una serie! Pero le vendría como anillo al dedo jejejejeje)
Cerca del Mar: Fargo.
Una difícil relación con el Mundo: 24 hours party people.
Despierta Gata: Mi vida sin mi.
La cortina de mi propio ego: Pulp Fiction.
Valores por retales: The Godfather.
Lujo Descalzo: Apocalypse now.
Un cantante afónico, un pianista de cocktail y un batería: Delicatessen.
Huella del otro: Inseparables.
Azul: Olvídate de mí.

Además de una película, dinos un adjetivo que te guste para cada canción.
  1. Secretos, 2. Infancia, 3. Egos, 4. Amor, 5. Admiración, 6. Asertividad,
7. Cuadrar, 8. Ajustes, 9. Maldad y 10. Bondad.

¿Cómo ha sido tu evolución como músico después de tantos años de carrera profesional y de pasar por diferentes grupos?

La primera vez que me colgué un bajo supe que era mi instrumento. Tuve la suerte de poder improvisar con gente que sabía muy bien lo que hacían y ya me quedó claro cual es la función y las posibilidades del instrumento, la suerte es que de manera innata nunca he tenido problemas con seguir el tempo. Tras tocar en diversas bandas de “local” con las que apenas se dieron un par de conciertos y ninguna grabación, entré en la banda barcelonesa de la escena Hardcore Punk E150 con la que viví mis primeras experiencias de lo que en definitiva tiene que hacer, grabar y girar, además de una serie de valores que aun conservo. El colofón fue la primera gira de verdad que nos llevó a Estados Unidos y Canadá por 3 semanas durante el agosto de 1999 y en la cual me compré mi compañero de viaje mi Gibson “The Ripper” y en septiembre de ese mismo año entré a formar parte de la banda que me ha formado como bajista y persona por la cantidad de experiencias vitales a su lado, Standstill. Para finalizar nombrar a los 3 bajistas que a mi particularmente mas me han influenciado en su estilo, Joe Rally (Fugazi), Rob Wright (NomeansNo) y Grez Cohen (Masada).

¿Has conseguido poner orden a tus ideas musicales? ¿Ya tienes claro por dónde quieres que vayan tus próximos trabajos o esto es una experimentación más, entre las muchas que vendrán?

De hecho estamos trabajando en los nuevos temas de eh! y para el que voy a poder contar con toda la banda de directo por lo que este será un disco mas de grupo, mas complejo y con todos los aspectos a destacar de 36 de 48 se están potenciando tanto en los niveles de intensidad como de banda sonora.

¿De qué manera experimentas con la música? Cuéntanos cómo es el proceso de elaboración desde que se te ocurre una melodía hasta que consigues plasmarla físicamente.

La primera premisa es escuchar mucha música y muy variada para sacar los loops mas extraños y poderlos combinar, modificar, alterar, cortar y pegar hasta que pierdan el referente y se transformen en algo nuevo, una vez he realizado intros, cambios, etc trabajo la linea melódica, aunque para estas canciones nuevas no he querido sacar ninguna linea para poder trabajar los temas directamente con los músicos que tengo cerca para que el conjunto final sea mas compacto.

¿Crees que se nace con talento o se puede llegar a adquirir con el tiempo?

Que difícil pregunta, por un lado pienso que hay gente con una tendencia a la creatividad y la expresión, pero al fina las experiencias que tienes (sobretodo a lo largo de tu infancia) te marcan hacia una serie de inquietudes o otras a la hora de querer expresa conceptos.


A mi tu música sigue recordándome a psicodelia y sonidos setenteros, podría juntarla con la música de Janis Joplis, the Doors o Led Zeppelin y quedaría genial en un Woodstock, ¿no crees?

Jajajaja, es muy interesante como cada persona que se enfrenta al disco me comenta a qué le recuerda, y me han dicho de todo, desde Portishead a música contemporánea en la onda de Steve Reich. En cuanto a la época que me comentas definitivamente me quedo con The Doors y Love más que con Janis Joplin y Led Zeppelín. Hace poco tuve la oportunidad de ver la versión extendida del concierto de Woodstock y me parecieron increíbles Sly & The Family Stone (con el increíble Larry Graham al bajo) y la actuación de Santana que presentando su primer disco se hace altamente recomendable para ver de donde a salido el sonido de los increíbles The Mars Volta.


Háblanos de los colaboradores que te han ayudado en esta sorprendente y novedosa propuesta: Raúl Pérez de “The BalticSea” y Karlos Osinaga de Lisabö.

Los dos han sido piezas clave en el sonido final de disco. Raul Pérez en los estudios “La Mina” en Sevilla se implicó ya en los primeros bocetos del proyecto y se ofreció a grabar el disco, esto acompañado por la compra que realizó de una mesa de los años 60 me hizo decantarme por él a la hora de pensar quien grababa el disco y con Karlos Osinaga todo fue facilísimo apenas le di un par de anotaciones a la hora de que quería en el mastering del disco, recomiendo a las dos personas para cualquier banda que desee grabar un disco en condiciones de calidad y profesionalidad acudan a cualquiera de los dos ya que ofrecen la implicación al 100% en su trabajo.

¿Y en lo referente a instrumentación? (háblanos de tus músicos)

El punto de partida a la hora de escoger los músicos que quería a mi lado fue sencilla gente con la que haya grabado, tocado o compartido experiencias vitales, gente que sepa lo que me va a ofrecer y confíe ciegamente en su trabajo. En la actualidad la formación de eh! soy yo, Daniel Arrizabalaga a la batería, Txus Villalabeitia y Rubén Martinez guitarras, Ramon Marc Bataller al saxo, Naiel Ibarrola teclados y Manu Moreno a la viola, además disfruto de colaboraciones puntuales de Ferran Puig (trombón de varas), Pep Arimont (trompeta), los dos junto a Ramon Marc conforman los vientos del panorama, y Marc Clos (vibráfono).

¿Dónde encuentras la inspiración para componer?

La inspiración surge del trabajo diario, evidentemente nada sale porque si y cada día hay que tocar tu instrumento y trabajar en los samples y sus modificaciones, pero cualquier cosa que me agite por dentro es una inspiración y un aliciente para seguir en algo que para mi es casi como la mejor de las terapias.

¿Por qué es tan importante que haya una buena base de bajo y batería?

Para mi concepción de la música es fundamental que bajo y batería vayan de la mano, creo que si cada golpe de batería le acompaña uno de bajo se consiguen dos cosas, la primera (y para mi una regla básica) es ofrecerle a posibilidad a un batería de ponerle notas a esos golpes y la segunda, y casi mas importante para mi entender, es que permite al resto de músicos liberarse y poder trabajar desde la perspectiva mas libre, por ello la base rítmica tiene que caminar y tener la suficiente personalidad como para defenderse por si misma.

¿Qué papel juega el contrabajo en este tipo de música y en tu álbum, en particular?

Es un instrumento muy agradecido con el que menos es más, tres notas son suficientes para que el tema coja el ambiente buscado y hacer entender la canción. Estoy ahora trabajando con arco y aunque se que me va a costar tiempo sacarle el sonido, en ello estoy…

¿Podríamos decir que hay una libertad absoluta de creación y composición por parte de cada uno de los músicos, como en el jazz? Me imagino que lo haréis sobre una base determinada y lo pondréis en común entre vosotros.

No lo podías definir mejor, efectivamente el trabajo mas “duro” al que se tienen que enfrentar los músicos de eh! es entender e interiorizar mi lenguaje musical, es decir, todo tiene un sentido y lo que para mi es súper evidente para otra persona puede ser un jeroglífico. De todos modos nunca le digo a nadie que tocar, marco unas pautas de que silencios hay que respetar, que partes hay que subir o bajar de intensidad y la intención de cada cambio. Con esas pautas trabajan sobre las bases y si hay algo que no me termina de convencer miramos de llegar a un punto medio, pero siempre pensando en el beneficio del tema y nunca en el personal.

¿Has encontrado ya tu lenguaje musical?

Un lenguaje musical es un concepto un tanto peligroso ya que puede estancarte y entender la música como un negocio, es decir, yo planto naranjas y vendo naranjas y si te gusta bien, pero me gusta más el reconocimiento inmediato, me explico, toques lo que toques que se note que eres tu mismo. Cuando alguien viene tras escuchar el disco o vernos en directo y me ha comentado “es que eres tú, son tus líneas de bajo!!” y ese es uno de los aspectos mas agradecidos que te pueden pasar.



¿Cuál es la banda sonora de tu vida?

No sería la banda sonora que definiría mi vida pero si guardo uno de los primeros recuerdos musicales de mi infancia que siendo muy pequeño encontrara una cinta de casete con la B.S.O. de la película “La muerte tenía un precio”, recuerdo el miedo que me daban algunas partes y lo que corría mi imaginación al escuchar los golpes de campana, látigos y pianolas 
de saloon…

¿Y tu película favorita?

Me encanta la trilogía de “El Padrino”, toda una lección de vida y todo el trabajo de Michelle Gondry, Jean Pierre Jeunet y Terry William.

¿El último disco que has comprado?

En vinilo “Real Gone” de Tom Waits.

¿Te has pirateado alguna vez un disco o una película?

Si…un montón!!

¿Qué prefieres: concierto acústico e intimista o directo salvaje?

Directo salvaje siempre!!!

¿Para cuál de estas dos opciones estaría hecho tu disco? 
 
Aunque la calidez del sonido de 36 de 48 puede llevar a engaño los directos de eh! son siempre intensos, hay que dejarse la piel en el escenario y no entiendo un concierto sin vivir una por una cada nota que salen de las 4 cuerdas que toco.

¿Qué se entiende por Filmcore? ¿Consideras que formas parte de este grupo? 
 
La “etiqueta” filmcore surgió de risas cuando aun tocaba en Standstill y ya empezaba a realizar mis primeros intentos por crear algo al margen de la banda, tiempo después cuando intentaba explicar que tipo de música hago me acordé de ese momento y todo el mundo pareció en coincidir en que la definición filmcore era muy apropiada ya que confluyen la intensidad y la pasión de la escena hardcore con las ambientaciones mas típicas de las B.S.O., pero vamos todo surgió de una pequeña broma interna y en ningún momento creo haber inventado nada nuevo, por lo que creo que no hay una escena como tal, de todos modos me siento mas cercano a Nueva Vulcano que a la Cinematic orquestra…

¿Hasta dónde piensas llegar con este disco? ¿Va a haber una gira o conciertos de manera asidua o habrá que buscaros para dar con vosotros?

Gira como tal no, el concepto de eh! no es el tocar por tocar, solamente vamos a hacer los bolos que nos apetezcan o cosas especiales que nos hagan ilusión de realizar. Eh! es una banda que necesita de buen sonido y condiciones óptimas y la época de toco donde, como y cuando sea para mi es pasado, por lo que quien quiera ver a eh! tendrá pocas oportunidades al año de hacerlo. Este es un proyecto a que se le está dando mucho mimo y cariño.

¿Cómo os lo montareis en un directo, viviendo cada uno en un sitio distinto? 
 
Este es el segundo motivo por el que me gusta que esté todo bien cuidado ya que hay dos personas de Vitoria, tres de Madrid y el resto en la provincia de Barcelona, pero otra cuestión son los ensayos para preparar los conciertos son en Vitoria, un punto intermedio para todos. De todos modos al tener todo el mundo las canciones por pistas cada uno puede ensayar en su casa o locales de ensayo respectivos quitando su instrumento y ensayando encima.

Te traslado la pregunta de nuestro último grupo entrevistado “Histeria Innokua”. Es un juego que hacemos con los grupos, así que nos gustaría que nos dejaras escrita una pregunta tuya para el siguiente grupo o cantante que entrevistemos. ¿Qué serias capaz de hacer por dinero y fama? 
 
Nada, cualquier grupo que se forme buscando cualquiera de estas dos cosas es que tiene el concepto de las cosas un tanto desequilibrado ya que para conseguir ese objetivo igual va a tener que hacer cosas que ni en el peor de los trabajos te podrías imaginar y de todos modos si ese es tu objetivo lo que tienes que hacer es rodearte de la gente adecuada, en el momento y sitio adecuado y ni así tienes todos los números para conseguirlo, así que en mi humilde opinión uno debe tocar por el placer de hacerlo y si las cosas te van bien disfrutarlo al segundo y vivir la experiencia. Y mi pregunta es: ¿Por qué os llamáis…? Jajajaja, no, es broma!!! La pregunta es, ¿qué es más importante en una canción la forma o el contenido?
Muchas, muchas gracias por esta extensa e interesante entrevista, ha sido un placer contestarla. Espero poder avisaros en breve de un día, hora y sala en Barcelona para que todas estas palabras se conviertan en hechos…de nuevo gracias y os deseo lo mejor de las suertes en vuestro camino a través de la red.

Muchísimas gracias por todo Elías, toda nuestra suerte en tu nuevo proyecto y deseamos que la gente que sabe de música sepa apreciar esa amalgama de sonidos que salen de vuestros seres y nos envuelven con ellos durante diez temas realmente genuinos. Eh! 36 de 48 promete mucho, eso os lo aseguro.

AINTZANE CASTILLO

28 abr 2011

SHAP


 
¿Cómo confluyen tres personas con tan buen gusto musical?

(Pau) Ángel y yo trabajamos juntos durante varias giras de "Revólver". Desde el principio sentí que había química entre nosotros, personal y musicalmente, y además, los dos teníamos la idea de hacer un proyecto propio algún día. 
A Sarah la conocí a través de un amigo común, y en cuanto la oí cantar supe que tenía que hacer algo. Al poco tiempo hablé con Ángel sobre mi "descubrimiento", pero él no me tomaba en serio. No hacía más que insinuar que me estaba dejando seducir por su aspecto, y que seguramente ella no era nada especial como cantante. Insistí, pero como veía que no iba a escucharme usé otra alternativa. 
Hice unas grabaciones con Sarah acompañándola con el piano, tomé el teléfono, marqué el número de Ángel, y cuando sonó el mensaje de su contestador, esperé a la señal y le puse lo que había grabado. Cuando escuchó el mensaje me llamó sorprendido. "¿Es ella?- decía- ¡No me tomes el pelo, no puede ser!, ¡tenemos que hacer algo!" En seguida pusimos todo en marcha.
 
Ángel, Pau: Tras formar parte de los músicos de gente como Mecano o El Último de la Fila, ¿puede ser algo complicado acostumbrarse a luchar por SHAP en distintos terrenos (aforos, radios...)?

Cuando estás haciendo la música que más te gusta, en un proyecto que te hace sentirte realizado....Eso ya es una bendición.....Los inicios no son fáciles para nadie, y no tienes las mismas comodidades que en las grandes giras. 
En cambio, la implicación emocional es diferente... Es tu historia...tú la has creado...Y como creemos en ella, no nos importa poner todo lo que podamos de nuestra parte; aunque sea más costoso.




 
 
¿Por qué bautizáis este proyecto como SHAP?

Es muy difícil ponerle un nombre a un grupo, así que Ángel terminó con nuestros dolores de cabeza uniendo las iniciales de nuestros nombres. 
Así tuvimos un nombre pronto, y pudimos concentrarnos en otras cosas.
 
Revisáis el clásico de Machín "Angelitos Negros" ¿Es para vosotros una canción atemporal?

El mensaje de esta canción es atemporal. Tan válido hoy en día, como lo era entonces. Las circunstancias cambian, también puede cambiar la forma de decirlo, pero hablamos de lo mismo. La discriminación siempre ha existido, y mientras exista....esta canción seguirá recordandonos que así es.
 
El inglés es vuestra lengua de combate ¿A qué se debe esta elección?

(Sarah Rope) Siempre he escuchado música en inglés.....Desde pequeña. Así que resulta que cuando empecé a componer más o menos con ocho años, había escuchado a Ray Charles o a Steely Dan, entre muchos otros, y había bebido de una mezcla de esas estéticas y de ese idioma. 
 
¿Qué tal la relación con Shiroten Records?

Es una relación muy joven, a través de la que hemos tenido la suerte de encontrar un gran apoyo en todos los aspectos. Somos sinceros compartiendo opiniones, hay un buen clima, ganas de mejorar cada día, y honestidad.




 

Sarah, se te nota comodísima en distintos registros como el rock, el jazz, el blues o el soul ¿Supongo que todos esos estilos no pararan de sonar en tu mp3?

Pues sí, así es....Siempre he escuchado música de muchos estilos, porque creo que eso me enseña mucho; me recuerda que hay muchas formas bellas de hacer las cosas. (...) Adoro escuchar algo, y ver cómo alguien puede enfocar su música de un modo personal y creativo, aunque lo que oiga no tenga nada que ver con la música que yo hago en estos momentos. 
 
 
Prontito comenzáis gira ¿Cuál es vuestra propuesta en directo?

Algunos de nuestros conciertos vamos a hacerlos a trío (batería, piano, voz), ya que es una formación con la que es más fácil desplazarse. Suena íntimo y elegante. 
En otros escenarios tocamos en quinteto (batería, bajo, guitarra, piano y voz), y conseguimos un sonido más rock, más parecido al del disco.

Os cedemos la palabra para acabar, muchas gracias por vuestro tiempo

Nos gustaría invitaros a conocer nuestra música en www.myspace.com/shap2007

ANA ESPEJO

EL PACTO

Carlos Gómez, el batería, y Anabel García, la voz de El Pacto, nos reciben el el puerto de su ciudad natal, Alicante, con los nervios lógicos y normales de volver a tocar ante su gente. Tras triunfar en el resto de España con Hoy es un buen día, que ha significado su salto al panorama nacional, el público joven de la Universidad les espera. El tiempo parece que se acomoda al estilo del grupo, con sol y una brisa marina suave.



El Pacto vuelve a casa con más frescura que nunca


¿Qué sentís al volver a Alicante, vuestra ciudad?

CARLOS: Todo esto ha cogido una proyección nacional y llevamos cuatro o cinco meses recorriendo muchas ciudades españolas.. menos Alicante. Así que teníamos muchas ganas de venir, por el público, que es muy entregado, y porque también teníamos ganas de que la familia disfrutara de nosotros en nuestra propia ciudad.


Sin embargo, va a cambiar un poco la perspectiva del concierto en Alicante. Antes lo habíais dado ante conocidos, familiares y curiosos y ahora sois un verdadero fenómeno mediático.

ANABEL: Pues sí, aunque hayamos dado ciento y pico conciertos pequeños casi todos los fines de semana en Alicante, éste va a ser especial.

C: Ahora van a ser mil personas en el Paraninfo de la Universidad, una cifra considerable, y para nosotros va a ser un paso más.


¿Cómo estáis llevando la gira hasta ahora? ¿Ya sumidos en el estrés de un grupo de primera línea?

C: La verdad es que nos gusta mucho. Nos encanta el escenario, aunque es un mundo duro en la parte de desplazamientos. Pero compensa llegar ahí, subir al escenario y ver a gente que no es de tu ciudad cantando tus canciones.

A: Es muy bonita y la sensación es que estamos dando un paso importante. Un grupillo pequeño que llevamos cinco años y que de repente sacamos un disco a nivel nacional y nos permite girar por toda España. Siempre te preguntas qué respuesta tendrá la gente en otras ciudades, pero está siendo muy buena, magnífica.



Incluso ya tenéis canciones que calan a la gente y son para ellos una especie de himnos. ¿Qué sentís ante eso?

C: Verdaderamente es un sueño, porque la música es plasmar un arte y esperar que a la gente le guste. Si consigues, de alguna manera, meterte en un rinconcito de ellos, es para ti una sensación espectacular.


¿Quién tenéis como referente? ¿En quién pensáis cuando subís al escenario?

A: Dentro del grupo tenemos estilos diferentes. En mi caso me gusta el pop español, como Revólver, Mecano, Presuntos Implicados o Seguridad Social, aunque también he tenido mi época de Bon Jovi o Green Day. Como ves, he ido evolucionando sobre estilos diferentes.

C: A mí también me gusta el pop-rock español, pero no queremos parecernos a nadie. Tal vez Amaral sea una buena referencia para nosotros. Yo por ejemplo he sido heavy, pero me gusta todo.


¿Os gusta Guaraná como referente del pop alicantino?

A: A Guaraná los queremos mucho. Son amigos y se han portado muy bien con nosotros desde que hemos montado el grupo. Nos han aconsejado y se han comportado como hermanos mayores. Al igual que Indras, otro grupo de la ciudad, que nos ha apoyado mucho.


¿Entonces creéis que hay un hueco que puede cubrir El Pacto?

A: Nosotros pensamos que siempre hay huecos que cubrir. Con energía y fuerza y sin tono tristón, vamos a por todas. Queremos dar ese toque de felicidad que siempre hace falta en la vida.

¿Y a quién se le ocurrió enviar la maqueta a Buenafuente? Porque todo empezó con ese gesto…

A: Fue una auténtica casualidad. Acababan de darnos la maqueta aquella noche y yo estaba viendo el programa. Tenía la maqueta en la mano. De repente Buenafuente dijo una frase que estaba en una de nuestras canciones, “No se vende”. Yo me dije, ostras, se la voy a enviar. No esperaba nada más de él, pero resulta que a los cuatro días nos llamaron.

C: Nos dijeron que eran de Buenafuente y no nos lo creíamos. Pensábamos que no podía haber llegado todavía la maqueta. Entonces enviaron la directora musical a Alicante, nos vio aquí y luego fuimos a su programa a tocar. A partir de allí, crearon un sello y se volcaron con nosotros.


¿Lo del Pacto tiene algo que ver entre todos los sellos que se han unido para promocionaros?

C: Qué va. Lo pusimos a voleo y luego resultó que tiene sentido, porque se han unido cuatro empresas para apoyarnos. Lo que tiene el destino.

Y para terminar, ¿a qué aspirais con la promoción del disco?

A: Pues lo primero que queremos es empezar a girar y que salga como las últimas semanas en Salamanca o Madrid, con salas llenas, y sobre todo que el público cante. Aspiramos a que eso continúe, porque por lo menos tenemos muchas fechas cubiertas de aquí a verano. Córdoba, Jaén, Vigo, Ceuta…

A este paso os van a faltar fechas para dar conciertos…

C: No (risas), estamos muy contentos aunque estemos muy ocupados.

A: Nos favorece que estemos empezando, porque podemos dar muchos conciertos a un precio módico y hacer que la gente pueda disfrutar más. Es una oportunidad para muchos grupos como nosotros que estamos empezando en este mundo. Este concierto de Alicante va a ser muy especial para nosotros pero a la vez es sólo el comienzo de una gira que se promete muy intensa.


Nos despedimos de Carlos y Anabel, que no pierden su sonrisa y su buen humor mientras les hacemos algunas fotos y les deseamos suerte para el concierto. Saben que tocar en casa es diferente, y lo es más si cuentas con la entrega de una gente volcada con un proyecto tan fresco como su Hoy es un buen día.

ANA ESPEJO

20 abr 2011

DIANA NAVARRO: COPLAS CON ALMA PROPIA



Es imposible no reconocer ese portento de voz que te caracteriza, o no admirar la belleza natural de tu rostro, pero me gustaría conocerte más allá ¿Quién es en realidad Diana Navarro?

¡¡Muchisimas gracias!! Creo que soy una persona bastante normal, adoro mi trabajo y por eso no me cansa estar todo el día pensando en mejorar y en componer. Aunque reconozco que necesito aunque sea una semanita de desconexión...


Cuando se despierta, ¿Qué es lo primero en lo que piensa Diana Navarro y que es lo primero que hace?

Ufff Siempre pruebo la voz. Hago un ejercicio que se llama "Crick de la puerta”. Consiste en imitar el sonido de una puerta vieja con las cuerdas vocales. Y pienso en la tarea que tenga que realizar aunque mentalmente me organizo antes de dormir. Y por supuesto en desayunar... Me levanto hambrienta...

¿Cómo y cuándo decidiste ser artista?

No lo decidí, sabía que era mi destino. Empecé cantando desde muy pequeña y siempre lo vi normal. Para mi cantar es como andar, pensar o comer, una necesidad vital.


Todos los comienzos son duros ¿Cómo fueron los tuyos en el mundo de la música? ¿Te has encontrado muchos obstáculos en tu camino?

La verdad es que he tenido mucha suerte y no he sufrido mucho. Con el tiempo me he dado cuenta de que no estaba preparada cuando yo creía que sí y la oportunidad me llegó cuando me tenía que llegar. Pero cantar desde los 9 años, hace que aprendas a base de error y ensayo.


¿Alguna vez sentiste miedo o pensaste en tirar la toalla?

Nunca jamás. Siempre pensé en cambiar de táctica pero nunca rendirme. Yo moriré luchando, haga lo que haga... Soy Tauro.... Pero de abril, que dicen que somos menos cabezones...


Una curiosidad que siempre tenemos de los grandes artistas… ¿Eres de las que cantan en la ducha?

Jajaja Casi siempre...


Termina la siguiente frase: Si volviera a nacer, seria...

Cantante y compositora.


Camino verde ha sido tu último trabajo, en él recoges el testigo de los grandes de la copla ¿ha supuesto una gran responsabilidad adaptarlos a tu forma de interpretar? ¿Estás contenta con el resultado?

Estoy muy contenta porque lo hemos hecho con mucho respeto y ha gustado a todos los que nos siguen. Era una gran responsabilidad, pero adoro la copla y a sus intérpretes y necesitaba hacerlo.

Todo ha sido gracias al equipo de trabajo con el que siempre contamos y a mi productor Manuel Millán que es un valiente.


¿Cuál es tu artista o grupo favorito? 

Beyonce, Mº Dolores Pradera, Jorge Drexler, Juanito Valderrama, Marifé de Triana, Coldplay.....Me gusta mucho la buena música, no me importa de donde venga.

¿Y la persona que más ha influido en tu vida?

Todas las personas que han pasado por mi vida han influido para bien y para mal, pero no cambiaría a ninguna porque forman parte de mi camino.


¿En qué o quién buscas la inspiración para cantar?

En la emoción, los sentimientos, el amor, el desamor, la soledad, la guasa... si aprendes a mirar a tu alrededor, te encontraras con miles de ideas para hacer canciones.


¿Cómo vives el momento de la creación artística y la composición?

Me divierte mucho y a la vez me estresa por eso de ser Tauro. La paciencia es mi debilidad y me gusta el dicho y hecho. Pero es un momento maravilloso porque empiezas a descubrir melodias y armonias maravillosas que después van traduciendose con las letras de Luis Gómez Escolar, Coco Illan, Pablo Alborán... Me encanta el trabajo en equipo.

¿Tus canciones están basadas en experiencias personales?

Hay de todo un poco.Tengo mucha empatía y aunque algunas no me hayan ocurrido las siento como si hubiera sido así.


¿Cuál es tu momento preferido del día?

En el que esté relajada, no importa la hora para sentirte bien. Aunque reconozco que el atardecer me encanta.


Eres una mujer bellísima y elegante, ahora que nadie nos escucha, sé buena y cuéntanos algunos de tus trucos de belleza. Comparte con nosotras esos secretos que toda mujer guarda en su alcoba.

¡¡¡Joo Muchisimas gracias!!! Te confieso que el maquillaje hace milagros y mi Juan Pacheco es la "Lourdes" de la imagen. Intento hacer deporte, comer sano y beber mucha agua. Dormir todo lo que pueda no sólo por la imagen, el descanso es vital para la voz. Y si hay que tomar algo de alcohol que sea fermentado no destilado... Pero el mejor truco de belleza ya sabéis que es quererse mucho y hacer feliz a los demás. La felicidad se contagia. En serio, sólo hay que ejercitarla.


Llevas un ritmo de trabajo increíble, ¿Cuándo piensas permitirte unas vacaciones para recargar las pilas?

¡Ay, Dios te oiga! Por ahora no va a poder ser porque estamos preparando el 4º disco y una gira maravillosa con dos compañeras a las que admiro y quiero. Pastora Soler, Nuria Fergó y yo estamos preparando un espectáculo que si sale bien, verá la luz el año que viene. Pero merece la pena no descansar.

Háblanos de tu experiencia con Mago de Oz, ¿Cómo conectan dos géneros tan diferentes como el heavy y la copla?

Son más semejantes de lo que nos imaginamos, de hecho, las solistas heavys tienen unas voces impactantes como las de la copla. Txus de Mago me propuso hacer unos lamentos en la obertura del disco y terminé cantando el final de un tema y disfruté mucho. Fue una experiencia muy bonita que espero volver a repetir en algún concierto.


Cuéntanos como fue tu experiencia en el espectáculo “Mujeres” del 2008. Tengo entendido que tu voz sonó en ciudades como Nueva York, Paris o Londres. Tuvo que ser increíble…

Otro sueño cumplido. Es que en equipo las cosas se disfrutan más. Aprendí muchísimo de Merche Esmeralda, Rocío Molina, Belén Mayo, Mario Maya, descubrí a un equipo humano estupendo, un cantaor increíble que saca disco en diciembre, Antonio Campos y lo más grande es que aun estando en ciudades con diferencia en el idioma, nos entendíamos a la perfección, gracias al arte y la buena música. Ojalá y pueda repetir pronto también.


¿Con quién te encantaría hacer un dueto o compartir escenario?

No tendríamos papel para escribir a todos...Y tendríamos que hacer una máquina del tiempo para poder cantar con tantos que admiro y que ya no están...

Diana Navarro significa absolutamente todo para muchas personas, ¿Qué consejo le darías a las nuevas promesas musicales que surgen en estos tiempos de pirateo, crisis y saturación musical?

Si creen en su sueño, sea el que sea, que luchen por ello. Y si quieren a su artista que lo apoyen comprando su música.


Ha sido un verdadero placer poder hablar, aunque sea de esta forma, con una artista de los pies a la cabeza. Alguien que nos ha demostrado que SIEMPRE HAY QUE LUCHAR POR LOS SUEÑOS. Y como dijiste en una ocasión “Patrás ni para coger impulso”… Un millón de besos.

AINTZANE CASTILLO

16 abr 2011

GERARD QUINTANA “HAY QUE TOMAR NOTA Y EMPEZAR UN MUNDO NUEVO”





He conocido a un Gerard que me ha sorprendido positivamente. Un tipo preocupado por la falta de reacción de los agentes políticos y sociales ante esta crisis que pide a gritos soluciones nuevas. Alguien tan normal como tú y yo pero, a la vez, especial. Me ha confesado que de no haber estudiado interpretación, hubiera sido periodista. Este mundo se habría perdido una de las estrellas más brillantes que iluminan nuestro camino. En esta entrevista Gerard Quintana nos ha regalado lo que él más valora de las personas: sinceridad, confianza y complicidad.

¿Con qué soñabas cuando eras pequeño?

Soñaba con ser invisible sin crecer. El camino hacia la edad adulta me parecía una traición a mi infancia. Ahora sueño con no dejar de crecer sin perder esa ilusión original, y en publicar mi primer libro.


¿Tenías algún héroe? ¿Sigues creyendo en ellos?

No fui un coleccionista de héroes, aunque en mi adolescencia me atraía un montón el personaje de David Carradine en la serie Kung Fu, y después llegaron Dean Moriarty, el personaje protagonista de la novela de Jack Kerouac "On the road", y también Bob Dylan, Jim Morrisson, Leonard Cohen, Boris Vian…Ahora sólo creo en las personas.


¿Te gusta la realidad en la que vivimos o cambiarías alguna cosa?

Cambiaría muchas cosas. En primer lugar, el concepto de progreso que ahora se confunde con la superproducción, el megaconsumo y la dilapidación de recursos, además de unas fuentes de energía obsoletas y contaminantes. Buscaría una opción que priorizara la sostenibilidad para que mis hijos no tengan que vivir en un futuro absurdo. La filosofía del decrecimiento podría ser una buena alternativa. (www.decreixement.net)


¿Quién es el culpable de esta crisis mundial?

Yo, no, lo juro. Y me parece que tú tampoco. Creo que todo se disparó en la era Reagan hacia una economía del libre mercado y de la libre especulación que muchos han aprovechado, pero que se basaba en una insostenibilidad que se ha disfrazado demasiado tiempo tras un telón de bienestar y abundancia. Demasiado tarde, pero esa idea del mundo ya ha fracasado. Hay que tomar nota y empezar un mundo nuevo.


¿En qué afecta la crisis a Gerard Quintana?

Pues como a cualquier trabajador autónomo más, pero intento leerlo en positivo. En tiempos de crisis la creatividad se dispara. El Renacimiento fue fruto de una gran crisis. Hay que aprender a vivir mejor con menos lastre.

¿Qué crees que les falta a los jóvenes de hoy en día?

Les falta creer que ellos son el futuro y el cambio, les toca reinventar el mundo y asumir su responsabilidad y les toca rebelarse pero se les educa para acomodarse.


¿Y tú, qué esperas para el futuro?

No perder la ilusión, que es el motor de cualquier vida. Todo lo demás, salud, dinero y amor, viene después por el camino que abren los sueños. También espero no dejar de crear.


¿Si pudieras ser el protagonista de un cuento, serías…?

Peter Pan, está claro.










¿Crees en las utopías? 

Claro que sí. Dice Eduardo Galeano, cuando le preguntan qué es la utopía, que es aquello que nos hace caminar. Será porque siempre está lejos, por más que andes hacia ella. A mí me encanta caminar.


¿Y cuándo se ha perdido la esperanza?

Queda la desesperanza. Y luego el fondo en el cual uno puede apoyarse, después de la caída, y luego volver a levantarse. Siempre existe el riesgo de quedarse en el suelo pataleando en lugar de buscar una salida y crecer.


¿Cuál es la luz que guía a Gerard?

La que nos guía a todos, lo que sucede es que cada cual le damos un nombre o un sentido distinto. Mi luz es el amor, está claro. A uno mismo y a los demás en consecuencia.


¿Cómo eres en la intimidad, en tu día a día?

Intenso, dicen que a veces demasiado. Soy sincero, por pura supervivencia y por respeto, y amigo de mis amigos y amante de mis amores. Cada día es diferente siempre al anterior y al siguiente. Empieza muy temprano, poco antes de la salida del sol y nunca sé cuándo terminará. A menudo los días me acaban, más que darlos por acabados.


¿Hay algo que quisieras borrar de tu vida?

No, en cualquier caso hay muchas cosas que añadiría a mi vida, pero ni por asomo borraría nada. Incluso la timidez que me dio la lata durante mi infancia sirvió para que ahora sea como soy, supongo.


¿Qué te queda por decir o escribir?

Todo. Lo que está dicho y escrito ya no es mío, es de todos.

Dicen que los tiempos pasados fueron mejores ¿Sientes nostalgia de tus años en Hasta los Huevos de Mili y Ninyin´s Mine Workers Union Band?

También dicen que la tragedia del hombre es no darse cuenta que una vida contiene muchas vidas. No pretendo quedarme viviendo una vida que ya no es la mía. Lo recuerdo con simpatía, eso es todo.





¿Qué huella ha dejado bajo tu piel Sopa de Cabra?

La del aprendiz que aprende el oficio trabajando. Para mí fue un lujo poder formar parte de ese proyecto y crecer con él.


¿Tenéis relación?

Cordial pero en la distancia. Vivo en una isla y ellos en la península, en Girona. Todos tenemos hijos y obligaciones cotidianas que no nos dejan mucho tiempo para vernos, pero lo intentamos de vez en cuando. La mayoría no ha dejado su vinculación con la música y siempre es excusa para algún encuentro.


¿Sería posible una “reunión”?

Hace algún tiempo, recibimos alguna propuesta para un posible concierto de reencuentro con los miembros de la antigua banda que quedamos. Finalmente no se llevó a cabo pero fue la excusa para que hablásemos de ello y no lo descartamos pero de una forma puntual y en un futuro indeterminado.


¿Qué conlleva formar parte de una banda de rock? ¿Unos principios, una ideología, el gusto por la música?

Sí, es necesario un lugar común como punto de partida. Y cuantas más coincidencias en ámbitos diferentes como los que apuntas en tu pregunta, más consistencia tendrá la banda.





¿Qué es lo más bonito que te ha dicho un fan?

¿Quieres pasar la noche y la vida conmigo?


¿El silencio es el mejor remedio para olvidar?

La música es un buen vehículo para asumir sin olvidar.


¿Te descargas música de internet?

No, pero escucho mucha música a través de internet, y luego saco mis conclusiones y elijo en función de lo que me permite mi economía de músico autónomo.


¿Lo último que has comprado?

Rock, paper, scissors, de Michael Brook, i Els millors professors Europeus de Manel.


¿Qué opinas de algunas bandas catalanas que están despuntando últimamente?

Me alegro de que la ciudad de Barcelona esté perdiendo sus complejos y cante en la lengua que quiera sin prejuicios. Les deseo la mayor suerte.


¿Cómo ves el futuro de la industria musical?

Confuso, están muy perdidos intentando reconvertirse en empresas tentaculares, que intentan sustituir los beneficios de los cada vez menos comprados discos, por porcentajes en las giras de directos y en los derechos editoriales de los autores. Pero rápidamente se han vuelto a perder en macro festivales y en saturaciones de oferta más lúdica que musical y excesivamente masificada en detrimento de la calidad artística.


¿Crees que el CD tiene futuro o le pasará como al vinilo?

Nunca encajaré que “desapareciera” el vinilo. El CD nunca le llegará a la suela del surco. El vinilo prevalecerá aunque sea en sectores concretos y en coleccionismo, pero el CD pasará a la historia como el final del soporte musical.


Háblanos de 10 Cançons urgents per a una crisi.

Un espectáculo que nace de la voluntad de incidir, de interactivar, de dirigirme a la realidad más inmediata, común y social. También aprovecho para unir diferentes lenguajes que me son cercanos y amados, como la música desde el punto de vista del cantautor libre con su voz y una guitarra, la poesía y el teatro.


El cantautor de hoy en día es...

Es diverso y mutante y a veces le cuesta descubrir su condición de cantautor, hasta que desnuda sus canciones y su discurso, de modas y tendencias.









¿Qué podemos encontrar en tu disco Treu banya?

Un viaje emocional lleno de juegos subliminares y de un año de trabajo constante y preciosista. Es una reivindicación de la belleza, algo revolucionario en estos tiempos en los que vendemos paisajes casi eternos y hermosos, a cambio de un enriquecimiento circunstancial, particular, egoísta, y de un empobrecimiento de nuestro patrimonio natural. Todo ello con más de treinta instrumentos a lo largo de 17 canciones. Diecisiete estados de ánimo distribuidas en cuatro estaciones, como en los viejos dobles vinilos de 4 caras y con doce músicos dando lo mejor de si mismos, cómplices y sinceros.



¿Tus influencias musicales?

Uf… Somos esponjas. Yo creo que van desde la “chanson” francesa al rock, a las influencias de la psicodelia, Pau Riba incluido, pasando por los baladistas italianos y por todo lo que he escuchado muchas veces sin querer. Todavía las estoy descubriendo.


¿Cómo buscas la inspiración?

No la busco, la encuentro fruto de la curiosidad que siempre me invade. Cuando encuentro algo, un libro, un paisaje, un cielo, una película, un momento vivido, o a alguien que me emociona, que se me atraviesa positivamente en el alma, ahí se abre la inspiración. Es la necesidad de entender e interpretar lo vivido, y después la necesidad de compartirlo, todo eso entreteje el punto de partida de la inspiración.


¿Te ves en otro oficio que no sea la música?

La música está en todos los planos de la realidad. Incluso cuando es silencio. No me veo sin ella, ni a mí ni a nadie que sea afortunado.


¿Qué serias capaz de hacer por dinero?

Nada de lo que pudiera arrepentirme. Es mejor respetarse a uno mismo que respetar algo externo por mucho que brille.





AINTZANE CASTILLO